Lunes
25 de Enero de 2021
PROVINCIA
11 de diciembre de 2020
"Cueva de las Manos: Naturaleza y Cultura del Noroeste de Santa Cruz” es un libro impulsado por el Gobierno de Santa Cruz conformado por fotografías, mapas y relatos que presentan una abundante diversidad de atractivos naturales, arqueológicos y paisajísticos. Se trata de “la piedra angular del destino turístico Noroeste de Santa Cruz, y es un símbolo cultural de nuestra provincia", afirmó la Gobernadora sobre el sitio que es Patrimonio de la Humanidad.
El Gobierno de Santa Cruz, a partir del trabajo articulado entre la Secretaría de Ambiente, la secretaría de Estado de Responsabilidad Social y la Jefatura de Gabinete, impulsó la elaboración del libro "Cueva de las Manos: Naturaleza y Cultura del Noroeste de Santa Cruz".
A modo de prólogo, la gobernadora Alicia Kirchner realizó una descripción de las cualidades en distintos aspectos de este sitio declarado Patrimonio de la Humanidad y resaltó que se trata de “la piedra angular del destino turístico Noroeste de Santa Cruz, y es un símbolo cultural de nuestra provincia”.
En este sentido, remarcó que más de 20.000 santacruceños y santacruceñas que viven en Perito Moreno, Los Antiguos, Bajo Caracoles, Lago Posadas y Gobernador Gregores “pueden obtener beneficios directos o indirectos de esta nueva economía basada en el turismo de naturaleza, a la vez que genera arraigo y orgullo por nuestra tierra y revaloriza las tradiciones y culturas milenarias”.
“El cautivante paisaje de la región de la Meseta del Lago Buenos Aires y sus alrededores, reúne las características naturales y culturales para ser parte de un atractivo único en el mundo, ofreciendo una gran oportunidad para reinventar y potenciar el desarrollo local y regional”, describió la primera mandataria provincial.
A la vez, indicó que se trata de “un lugar donde se produce el reencuentro con uno mismo y con lo natural. Un lugar donde es posible viajar en el tiempo y sentirse una parte más del paisaje, donde nuestros sentidos están activos y nos sentimos realmente vivos”. “Esto es posible aquí, en el corazón de la Patagonia”, subrayó Alicia.
En cuanto a la protección de estos sitios, señaló que su adecuada administración y manejo sostenible permitirá “comprender que no somos los dueños de todo, sino una parte más de algo indivisible, lleno de interacciones y relaciones que nos conectan en nuevas formas de vincularnos con la naturaleza”.
Fuente / La Opinion Austral